Home | En Español | Contact Us | A to Z 

HUD Archives: News Releases


HUD No. 99-96
Información Adicional:PARA DIFUSIÓN
En el Area de Washington, DC: (202) 708-0685Martes
O communique se con su oficina local de HUD6 de julio de 1999

EL PRESIDENTE CLINTON DA A CONOCER EL INFORME DE HUD QUE MUESTRA QUE LAS ZONAS URBANAS DE ESTADOS UNIDOS POSEEN UN GRAN POTENCIAL ECONÓMICO

in English

Hoy, el Presidente Clinton dio a conocer un informe del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano en el que se muestra que las zonas urbanas de Estados Unidos -las cuales tienen un poder de compra anual al detalle de US$331 mil millones- ofrecen un gran potencial económico para el crecimiento del comercio al detalle.

El informe del Departamento se titula New Markets: The Untapped Retail Buying Power In America's Inner Cities (Los nuevos mercados: El poder de compra al detalle de las zonas urbanas aún no aprovechadas). Concluye que los comerciantes al detalle pueden encontrar importantes oportunidades para percibir ganancias en las zonas urbanas de bajos o medianos ingresos y llama a éstas "territorios que muchos negocios no han descubierto".

"Este nuevo informe indica que cuando los comercios invierten en las zonas urbanas de nuestra nación, pueden aumentar sus ganancias y, al mismo tiempo, beneficiar a las comunidades," dijo el Presidente. "Al trabajar en conjunto con el sector comercio, podemos hacer que nuestra fuerte economía nacional se fortalezca aún más y crear nuevos trabajos y oportunidades para millones de estadounidenses."

Las dos conclusiones principales del informe del Departamento son:

  • Las zonas urbanas de Estados Unidos cuentan con un gran poder de compra al detalle, mismo que según los cálculos, ascendió a US$331 mil millones el año pasado, o el equivalente a un tercio del total de US$1,100 mil millones de las ciudades céntricas en las que se encuentran dichas zonas. El informe sugiere que los comercios que todavía no tienen operaciones en estas zonas no deben ignorar este gran mercado nacional.

  • A pesar de su enorme poder de compra, muchas comunidades de las zonas urbanas de Estados Unidos no están bien atendidas por comercios al detalle, cuyas ventas ni siquiera se acercan al poder de compra al detalle de los residentes. El informe pone en claro que, en las zonas urbanas, no sólo existe un gran mercado de consumidor por el que vale la pena competir, sino que también hay dónde expandir ese mercado.

El informe concluye también que muchas zonas urbanas padecen de "fuga de ventas". Sencillamente, tienen muy pocas tiendas al detalle para satisfacer la demanda y aprovechar el poder de compra de sus residentes y como consecuencia, muchos residentes hacen una gran cantidad de sus compras en centros comerciales suburbanos, por correo y, cada vez más, mediante Internet.

El estudio también resalta dos deficiencias: una de capital y otra de información, que frenan el avance del crecimiento de las economías de las zonas urbanas. La deficiencia de capital priva a los comercios de las zonas urbanas de las inversiones que necesitan para establecerse y expandirse. La deficiencia de información los priva de la información de mercado vital que necesitan para establecer tiendas al detalle que puedan tener éxito satisfaciendo las necesidades de compra de los residentes de las zonas urbanas.

El Vicepresidente Al Gore, quien es presidente del organismo Community Empowerment Board y ha tenido un papel clave en las iniciativas de la Administración para reactivar la economía de las comunidades, dijo que el informe de HUD muestra que "la mejor forma de dar marcha atrás a los efectos de décadas de deterioro de las ciudades de Estados Unidos es atraer nuevos negocios y trabajos para traer personas y llevar la prosperidad a cada esquina de nuestra nación."

Andrew Cuomo, Secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, dijo: "El aumento de la inversión comercial puede transformar muchas zonas urbanas de lugares olvidados por la economía en sitios que encabecen el éxito económico. Esta inversión traerá compradores, miles de millones de dólares en gasto de consumidores y trabajos nuevos a las zonas urbanas de Estados Unidos."

El lunes, el Presidente Clinton inició un Recorrido de Mercados Nuevos para visitar seis áreas urbanas y rurales económicamente deprimidas que representan mercados no aprovechados. El Presidente encabeza una delegación bipartidista de presidentes de consejos de administración, miembros del Congreso y Secretarios del Gabinete en el recorrido por comunidades que podrían hacer crecer sus economías si recibieran inversión de capital. Las comunidades son: Annville y Hazard, KY; Clarksdale, MS; East St. Louis, IL; la reservación india de Pine Ridge, SD; Phoenix, AZ; Los Angeles y Anaheim, CA.

El Presidente ha propuesto incentivos de impuestos y herramientas de inversión con el fin de hacer más atractiva la búsqueda de oportunidades en las zonas urbanas y en las comunidades rurales deprimidas para el sector corporativo estadounidense. Las propuestas del Presidente desarrollan las iniciativas de la administración de Clinton y Gore dirigidas a retirar los obstáculos restantes para el desarrollo comercial de los nuevos mercados. Estos obstáculos incluyen el acceso a capital y experiencia técnica, así como a mejor información de mercado.

Al conjugarse con los programas existentes que tienen antecedentes demostrados en el desarrollo de comunidades, las nuevas iniciativas del Presidente podrían estimular la inversión privada y traer todos los beneficios de la expansión económica sin precedentes de Estados Unidos a las comunidades necesitadas.

El informe del Departamento dice también que las iniciativas del Presidente "conectarán a Wall Street con Main Street" y "unirán el gran motor de capital y espíritu empresarial estadounidense a los lugares donde las personas están listas para trabajar, pero todavía desempleadas; listas para comprar, pero todavía sin comercios que las atiendan adecuadamente."

Asimismo, el informe indica que las zonas urbanas ofrecen muchas ventajas comerciales que se pasan por alto, entre ellas: poder de compra considerable y concentrado de grandes números de residentes, mano de obra disponible y que puede capacitarse, excelente ubicación central en el corazón de las redes del transporte metropolitano y tierra subutilizada.

Como ejemplo de las oportunidades comerciales creadas por la alta densidad de la población, el informe indica: "La demanda de alimentos y prendas de vestir al detalle que se calcula tiene Harlem, US$116 millones por milla cuadrada anuales, es más del doble del índice del área metropolitana de Nueva York, de US$53 millones; la demanda al detalle por milla cuadrada en la zona urbana de Boston es seis veces mayor que la del área metropolitana de Boston completa; y la tienda Super Stop and Shop en la zona urbana de Boston es la que tiene más ingresos brutos de entre todos los 186 supermercados de esa cadena."

El informe concluye: "Las oportunidades resaltadas en este informe son considerables para las zonas urbanas y para Estados Unidos. La demanda acumulada, no satisfecha -y la densidad de esa demanda- que hay en los nuevos mercados urbanos, nos presenta una oportunidad de promover dos de nuestras metas más importantes como nación: la primera, expandir la expansión económica sin precedentes mediante la identificación de nuevas oportunidades para generar ganancias y espacio para el crecimiento; la segunda, extender el fruto de esa expansión a todos los estadounidenses, especialmente a los que todavía no han subido completamente junto con la extraordinaria marea creciente de la nación."

El estudio se concentra en el poder de compra al detalle y los patrones de ventas en los centros de 539 ciudades de Estados Unidos -las ciudades principales de las áreas metropolitanas- y específicamente en las zonas urbanas de bajos ingresos dentro de esos centros. Pone en relieve el enorme potencial que aguarda ser aprovechado en las comunidades económicamente deprimidas.

Según el informe, los mercados estadounidenses no explotados no se limitan a los de las zonas urbanas. Dice que la economía actual sin precedentes presenta al país la oportunidad de estimular mercados en áreas rurales que se han visto envueltas en pobreza y falta de empleos por décadas, como los de los Apalaches, el delta del Mississippi y las tierras indias. El Presidente Clinton visitará estas áreas durante su Recorrido de Mercados Nuevos. En los meses siguientes, el Departamento dará a conocer un informe sobre el potencial de los mercados de las áreas rurales de Estados Unidos.

El informe indica que "el evidente potencial de ganancias está atrayendo a unas cuantas de las compañías al detalle más grandes para explotar la mina de oro que son los mercados urbanos, a menudo ubicados en los centros. En los últimos años, Sears, Roebuck & Company ha expandido tremendamente su presencia urbana. Con ventas anuales de US$75 a US$100 millones cada una, estas tiendas ubicadas en centros de ciudades están percibiendo el triple de las ventas brutas del promedio de la compañía. La tienda SuperK de K-mart en Oakland reporta ventas 50 por ciento más altas que las de otras tiendas comparables de la cadena y la tienda al detalle de Foot Locker en Harlem tiene ventas de más de US$1,000 por pie cuadrado."

"Gracias a la revolución informática y a otras tendencias económicas, los comercios son cada vez más móviles," dice el informe. "Una gama más amplia de negocios puede atender a sus clientes desde ubicaciones rurales estratégicas que ofrecen ventajas competitivas, como tierra económica, costos de mano de obra en promedio más bajos y más."

Como ejemplo, el informe cita la Reservación India de Pine Ridge en Dakota del Sur. Se encuentra en el condado más pobre de la nación, con un índice de pobreza de 63 por ciento según el censo más reciente y sin embargo, cada año tiene US$60 millones en poder de compra al detalle. En el delta del Mississippi, donde la pobreza llegó casi al 21 por ciento en 1995, los condados tienen US$95,700 millones de poder de compra al detalle. Y en los condados que forman las tierras altas de Kentucky en los Apalaches, donde el índice de pobreza en 1995 fue de 33.5 por ciento, los residentes tienen más de US$1,300 millones en poder de compra al detalle.

Content Archived: January 20, 2009

Whitehouse.gov
FOIA Privacy Web Policies and Important Links [logo: Fair Housing and Equal Opportunity]
U.S. Department of Housing and Urban Development
451 7th Street S.W.
Washington, DC 20410
Telephone: (202) 708-1112 TTY: (202) 708-1455
usa.gov