![]() |
Home | En Español | Contact Us | A to Z |
![]() |
![]() | |||||||||
![]() |
HUD Archives: News Releases
NUEVA DOCUMENTACIÓN DE CASOS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA MINORÍAS POR PARTE DE INSTITUCIONES DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
WASHINGTON - De acuerdo con un nuevo informe preparado por el Instituto Urbano del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, minorías tratando de comprar viviendas continúan enfrentando prácticas discriminatorias por parte de las instituciones de préstamos hipotecarios. El informe del Instituto Urbano publicado hoy dice que "no todos los americanos disfrutan de igualdad de acceso a los beneficios que tienen los dueños de vivienda propia, en parte por la desigualdad de acceso al capital." También dice que "las minorías tienen menos posibilidades que los blancos de obtener financiamiento hipotecario y si logran obtener la hipoteca, tienden a recibir cantidades y facilidades de pago menos generosas." El secretario de HUD, Andrew Cuomo, publicó el informe del Instituto Urbano en una conferencia de prensa en presencia de miembros del Congreso y líderes de la Association of Community Organizations for Reform Now (ACORN). ACORN también publicó su propio estudio demostrando continuas discrepancias raciales en el mercado nacional de adquisición de viviendas, hipotecas y refinanciamiento. Los miembros del Congreso presentes fueron: James Clyburn de Carolina del Sur, Eleanor Holmes Norton del Distrito de Columbia, Loretta Sanchez y Xavier Becerra de California. "Estos informes confirman la triste noticia que la discriminación persiste en dejar una llaga en el alma de la nación, la cual todavía tiene que curarse", dijo Cuomo. "Los informes también demuestran que HUD necesita más fondos, los cuales el Presidente Clinton ha pedido para intensificar la lucha contra toda forma de discriminación entre solicitantes de préstamos hipotecarios para así poder hacer realidad para muchas familias el "sueño americano" de vivienda propia." El estudio del Insituto Urbano - titulado Lo que sabemos de discriminación en préstamos hipotecarios en América - tiene tres principales conclusiones: I. Las conclusiones del Instituto Urbano están basadas, en parte, en "pruebas a la par" realizadas por personas de diferentes razas y origen étnico en varias ciudades. Los miembros del grupo del estudio informaron a los prestamistas que contaban con solicitudes de varias personas - incluyendo un blanco y uno o más de minorías - con antecedentes de crédito, ingresos y expedientes financieros similares, así como el mismo tipo de necesidades hipotecarias. El estudio concluyó que, en la mayora de las ciudades donde se llevó a cabo, las minorías tienen menos posibilidades de recibir información sobre servicios de préstamos, reciben menos atención e información por parte de los funcionarios de préstamos, y la cotizasación de tasas de ínteres que reciben son más elevadas. En las fases finales del proceso, discrepancias raciales no pueden ser "justificadas" por las diferencias en solvencia o por factores técnicos que afectan el análisis de los índices de rechazo. No son suficientes las buenas intenciones por parte de las instituciones financieras. Deben tomarse medidas para asegurar que las minorías no enfrenten discriminación en los procesos de préstamos. El informe de ACORN reveló que los solicitantes negros y latinos para hipotecas convencionales de vivienda son rechazados con mucha más frecuencia que los solicitantes blancos, y estos índices han ido aumentando constantemente. El informe de ACORN dice que en 1998 los Afro-Americanos fueron rechazados para préstamos hipotecarios 217% más que los blancos. La cifra aumentó de 206% en 1995 y 209% en 1997. Las solicitudes de latinos fueron rechazadas 183% más que las de los blancos para hipotecas convencionales en 1998. Un aumento de 169% en 1995 y 181% en 1997. La Oficina del Departamento de Igualdad de Vivienda y Oportunidad Sin Discriminicación encabeza los esfuerzos de HUD para combatir la discriminación entre los solicitantes de préstamos. La Oficina hace cumplir la Ley de Igualdad de Vivienda que prohibe la discriminación de solicitantes de préstamos por motivos de raza, color, religión, sexo, incapacidad, estatus civil y nacionalidad. La Ley cubre la venta, renta, financiamiento, y publicidad en casi todas las viviendas en el país. El presupuesto federal sometido por el Presidente Clinton al Congreso solicitó un aumento de fondos para la Oficina de Igualdad de Vivienda y Oportunidad Sin Discriminación -- de $40 millones este año-- a $47 millones para el Año Fiscal 2000. Sin embargo, el Congreso votó reducir fondos de la Oficina a $37 millones para el año 2000 -- $10 millones menos de lo pedido por el Presidente Clinton. El presupuesto de HUD está actualmente ante la consideración del Senado. "Ahora es el momento para que el país se esfuerce más - no menos - para poner fin a todo tipo de discriminación contra solicitantes de préstamos hipotecarios," dijo Cuomo. "Esta discriminación es intolerable porque contribuye a la inmensa diferencia que existe entre propietarios de vivienda, la cual separa a los blancos de las minorías en America." El término de la "brecha entre propietarios de vivienda propia" se usa para describir las grandes discrepancias entre el número de propietarios de vivienda blancos y minorías. En el segundo trimestre de este año, 73.2% de familias blancas son propietarios de vivienda, mientras sólo 45.8% de las familias Afro-Americanas y 44.9% de familias Hispanas son propietarios. El informe independiente del Instituto Urbano, autorizado por HUD, re-analizó los datos recopilados por el Banco Federal de Reserva de Boston y encontró grandes diferencias en el índice de rechazos entre minorías y solicitantes blancos. Se indicó que las diferencias no pueden ser explicadas por errores en los datos o en las evaluaciones estadísticas, tal como aseveraron quienes emitieron críticas contra el informe de Boston. El análisis presenta evidencia contundente que demuestra que existe la discriminación, dejando así que tengan que probar lo contrario quienes argumentan que las diferencias se deben exclusivamente al uso de criterios de neutralidad racial. El estudio de la Reserva Federal encontró que la probabilidad de rechazo a préstamos en el área de Boston es de casi 80% más entre los solicitantes negros o hispanos que entre los solicitantes blancos, incluso después de tomar en cuenta criterios sobre otros préstamos, propiedades, créditos y haberes de todos los solicitantes. El informe puso de manifiesto que los clientes minoritarios pueden no estar recibiendo igual trato, incluso por parte de instituciones que expresan sus buenas intenciones y oficiales de préstamos que se enorgullecen de trabajar con los prestatarios más necesitados. El estudio dice que el lograr reducir significativamente la discriminación con los préstamos puede requerir cambios en las prácticas empresariales. El informe del Instituto Urbano concluye recomendando prioridad en la ejecución de métodos para medir la discriminación hipotecaria, así como el desarrollo de políticas y prácticas para combatirla. Esas recomendaciones incluyen: Más investigaciones sobre las decisiones de localización de las oficinas de préstamos, su publicidad y mercadeo, así como referencias que pueden provocar que las minorías nunca soliciten préstamos en ciertas instituciones. Mayor análisis e investigación de las prácticas de los prestamistas durante los procesos de pre-solicitud y también la posibilidad de análisis sobre las etapas de aprobación, investigación, ejecución, y evaluación de los préstamos que puedan llevar a cabo los propios prestamistas. Nuevos estudios nacionales sobre préstamos hipotecarios, incluyendo análisis del rendimiento de préstamos hipotecarios para así determinar la "necesidad empresarial" de contar con criterios y procedimientos que resultan en desventajas desproporcionales contra las minorías. Extensa investigación de los términos y condiciones de préstamos, incluyendo la evaluación de tendencias relativamente recientes en el mercado, tales como precios basados en riesgo y fórmulas de calificación para créditos, así como análisis de excedentes y honorarios. Riguroso análisis de los préstamos aprobados para así discernir qué es lo que en realidad puede ser efectivo para aumentar la cantidad de préstamos a grupos minoritarios. El estudio dice que las instituciones de préstamos necesitan herramientas para fiscalizar y evaluar sus propios esfuerzos anti-discriminatorios. HUD comisionó el informe del Instituto Urbano sobre la discriminación en préstamos a raíz de una solicitud de la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos, la Conferencia Nacional de Alcaldes Negros, la Asociación Nacional de Corredores de Bienes Raíces, el Congreso Nacional de Iglesias Negras, y 100 Hombres Negros de América, Inc., para que se llevara a cabo un estudio de esta naturaleza como parte del esfuerzo para poner fin a las discrepancias entre propietarios de viviendas propias. Content Archived: January 20, 2009 |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
| ![]() |
||||||||||||
![]() |